Me sumo con esta delirante interpretación del famoso manuscrito Voynich a la convocatoria juevera de esta semana, siguiendo la propuesta que la querida Campirela nos deja desde su blog. Pasar por aqui para leer todos los textos participantes.
LAS ILUSTRACIONES DEL MANUSCRITO
Lo había conseguido. Al fin,
después de toda una vida de trabajo y concienzudas investigaciones: el
compendio de todo lo que había descubierto estaba casi listo.
Después de la elaboración teórica
descifrada a partir de todo lo observado interpretando los enmarañados vínculos
existentes entre los cientos de especies recolectadas a través de bosques,
llanos y montañas, el estudio del cielo y sus movimientos y de los flujos del cuerpo
humano, el trabajo de toda su vida -ese que quedaría como testimonio para las
futuras generaciones- estaba al fin allí, sobre su mesa de trabajo, explicado
con la mayor claridad que su pluma logró expresar.
No fue fácil la decisión de
escribir sus conclusiones en su lenguaje natal, ese dialecto tribal casi
olvidado prácticamente desconocido en las tierras que ahora habitaba. El
esfuerzo por dejarlo escrito con caracteres semejantes al aprendido en el
monasterio dentro del que venía trabajando, le agregaba un valor extra a su
legado. La intención de demostrar que
todas las variantes de la vida sobre la Tierra estaban destinadas a seguir
siendo entrelazadas hacia evoluciones futuras, se vería reforzada en ese gesto
de mezcla idiomática, expresado para la posteridad como mensaje subyacente en
su obra magna. Además, el sistema encriptado de escritura daría protección extra
al abad y a las monjas que venían arriesgándolo todo con sus colaboraciones
secretas.
Acariciando las suaves vitelas
apenas rasgadas por los cuidados trazos de su caligrafía, el viejo alquimista
imagina los folios completados por las primorosas imágenes que –pronto- la gran
ilustradora del convento se encargará de realizar entre sus letras. Con ajustados trazos y cuidados detalles la
artista reproduciría fielmente las hierbas que debían recolectarse, cómo
deberían tratarse los jugos, como así también las posiciones de los astros en
el cielo señalando el momento adecuado para realizar la inmersión, esa que venía
concretándose en baños rituales dentro del convento.
Fue casualmente que su inicial búsqueda
de la inmortalidad lo llevó a escudriñar profundamente los secretos de la
Naturaleza, dando por azar con el elixir de una renovada juventud en el que las
monjas se sumergían regularmente y a los que el abad instaba a refrendar con
rezos de agradecimiento.
No imaginó el taumaturgo, que la remozada
ilustradora -espantada por los avances de un lujurioso abad totalmente alejado
de los deberes monacales- decidiera huir antes de comenzar el trabajo.
Fue para disimular el traspié que
el propio abad –muy mediocre dibujante- tomaría por su cuenta lo que debería haber
sido laboriosa y artística tarea ilustrativa y apenas culminó siendo una superposición
poco feliz de elementales estampas.
Nota: siempre me ha llamado la
atención el contraste que se observa entre la rusticidad de los dibujos y la
cuidada caligrafía del manuscrito Voynich
38 comentarios:
Gracias, Neo.
Has hecho un Excel trabajo, he podido visualizar ese monje recogiendo cada planta y dejando escrito sus notas, has concluir su investigación y dejarlo a buen recaudo con esos dibujos, representando, cada vivencias.
A mí entender hay varias manos escritas en ese pergamino, por eso la diferencia de caligrafía y dibujo.
Un beso, y otro descubrimiento más a ese extraño pergamino.
🙋😘😘
Que magnífica historia escribiste. Dejaste una vara muy alta para los relatos.
Me preguntaba como había una mujer ilustradora. Pero resultó que estaba por el abad. Que no apreció su talento, sino que se dejó llevar por su lujuria.
Y eso hizo que la ilustradora huyera, espantada. Siendo reemplazada por el incompetente abad.
Haciendo que se frustrara la dedicada labor del alquimista.
Un abrazo.
Hubo, efectivamente, mujeres ilustradoras y copiadoras dentro de los conventos. Muchas, según recuerdo murieron por tintas tóxicas que se manipulaba por el medioevo. La idea de que alguien investigara las especies botánicos y sus cualidades curativas también era algo común. Esas imágenes de mujeres desnudas bañándose juntas en esos líquidos verdes corriendo por distintas tuberías ilustradas en el manuscrito es muy surrealista jeje. Después la imaginación vuela y armé este delirio. Gracias por leer con atención, Demiurgo. Un abrazo
Siempre es un placer lograr la inspiración para sumarme a una convocatoria juevera. Y este tema que propusiste era un excelente disparador para soltar la imaginación, Campi. Muchas gracias por conducirnos. Un abrazo
Te adentraste en el monasterio y supiste describir sus magistral los pasos del interior y mostrar a un ilustradora en un mundo ajeno a las mujeres. Un abrazo
Que imagino y que manera tan interesante de adentrarte / adentrarnos en ese monasterio y mostrarnos a una ilustradora tan especial. Un abrazo
Hola Mónica, me ha fascinado por la manera en que entrelaza ciencia, misticismo e historia con un aire de misterio y fatalidad. La dedicación del alquimista, su lucha por plasmar su conocimiento. No es solo un investigador, sino un visionario que intenta dejar un legado en un mundo que quizás no esté listo para comprenderlo. Me ha encantado.
Un abrazo
Olá, querida amiga Mônica!
Interessantíssimo!
Gostei do enredo e num mosteiro se faz mesmo muitas descobertas inusitadas.
Foi ímpar sua participação bem engendrada.
Gostei muito.
Tenha dias abençoados!
Beijinhos fraternos
P.S. postei seu link no meu
Ese mundo debió ser muy oscuro y difícil de transitar, Ester. Refugio y escape de las guerras y las hambrunas seguro muchas personas llegaron a la vida monacal con muy poca vocación religiosa. Además, imagino, magia, ciencia y búsqueda de conocimientos se enredadas con la obediencia religiosa, por lo que muchas mujeres intentarían escapar de los matrimonios forzados. Un abrazo y muchas gracias por leer
Ese mundo debió ser muy oscuro y difícil de transitar, Ester. Refugio y escape de las guerras y las hambrunas seguro muchas personas llegaron a la vida monacal con muy poca vocación religiosa. Además, imagino, magia, ciencia y búsqueda de conocimientos se enredadas con la obediencia religiosa, por lo que muchas mujeres intentarían escapar de los matrimonios forzados. Un abrazo y muchas gracias por leer
Alguna vez leí que efectivamente hubo copistas e ilustradoras dentro de algunos claustros. De ahí que imaginé esa posibilidad. Un abrazo, chelo. Gracias por tu visita
Alguna vez leí que efectivamente hubo copistas e ilustradoras dentro de algunos claustros. De ahí que imaginé esa posibilidad. Un abrazo, chelo. Gracias por tu visita
Celebro que así sea, Nuria. En varios puntos creo que nuestros respectivos relatos se tocan. Te agradezco y valoro mucho tu comentario. Un fuerte abrazo
Me alegra y estimula tu comentario, roselia, muchas gracias
Hola Monica, es fácil imaginar cada escena de tu relato con tan ricas explicaciones. Me gusta mucho tu interpretación del Voynich, bien podría haber sucedido algo parecido en el sentido de que participaran diferentes personas. Y contrastan esas ilustraciones tan simples con las abigarradas letras del texto. Respecto al abad da un toque de humor pero había que haberlo expulsado del convento. Espléndido relato. Besos
Hola Mónica me encantó tu relato, que transcurra entre monjes, el abad sus investigaciones, que por cierto siempre son interesantes, metódicas.
La explicación casi humorística del porque los dibujos no quedaron buenos, realmente me gusta y el ritmo que le diste a tu relato.
Un abrazo.
PATRICIA F.
Me alegra que te gustara neuri, me imagino que en aquella época las jerarquías y los apegos a lis dogmas eran bastante cuestionables y no debería ser fácil mantener las cosas "en orden" ni re lavar mucho. Muchas gracias por leer con atención. Un abrazo
Valoro mucho tu comentario, Patricia. Celebro que te haya gustado la historia. Esos dibujos nada pegados a la realidad siempre me resultaron muy llamativos e infantiles, nada "cientificos" jeje. Un abrazo y muchas gracias
Sin duda fue alguien muy paciente quien desarrollo ese libro, por lo menos tenia acceso a tintas de colores,.... y si supongo esos colores eran toxico, incluso para el lector.
La ilustradora hizo bien en huir .... el Voynich.... da miedo.
Monica: no se puede confiar en nadie. Das la llave de la inmortalidad a alguien y se va sin cerrar la puerta. Yo creo que quien encargó el manuscrito lo pago por debajo de su precio razonable y los terminó de cualquier manera o como dices tú El abad haciendo pinitos con los dibujos por primera vez Un abrazo
Los rudimentarios dibujos deben ser parte de la explicación: hacerlos dibujar, por un niño, por ejemplo... Eso del "dialecto tribal" para colmo ya "casi olvidado y prácticamente desconocido en las tierras que ahora habitaba" también revela la pretensión de que no se lo ubicara como autor jamás. Por qué? Porque debe ser muy conocido por alguna de sus otras obras.
Impecable relato una vez más.
Abrazo admirado hasta allá.
jajaaj me ha hecho gracia los de "por lo menos tenía accesi a tinetas de colores"! coincido en que el misterio del manuscrito al menos, intimida. Un abrazo, José.
jaja se me ocurre que algo de eso hubo, lo terminó un improvisado, un mediocre en los dibujos! Gracias por leer y compartir, Rodolfo. Un abrazo
Esa es una muy buena hipótesis, Carlos. No dan las fechas para Da Vinci, pero sería un muy buen candidado. Un abrazo
Me ha encantado, Mónica. Es un canto al esfuerzo y la dedicación. El viejo alquimista acariciando las vitelas y soñando con su obra terminada, transmite una ternura y un orgullo que emocionan. Su visión de un todo que une naturaleza, cielo y cuerpo humano es ambiciosa y hermosa.
La introducción de la ilustradora y los baños rituales añade algo que resulta fascinante, y la idea de que las monjas usen un elixir de juventud descubierto por el alquimista es un giro muy ingenioso
El final, con la huida de la ilustradora y el abad tomando su lugar como un dibujante mediocre, es inesperado y divertido. Transforma lo que podría haber sido una obra maestra, en algo imperfecto por culpa de la lujuria y la ineptitud, lo que le da un toque humano y tragicómico
Te felicito, Mónica.
Un abrazo.
Fantástico y de una originalidad maravillosa en cada detalle; interpretación, dibujos y desarrollo. Has desentrañado con maestría y una pincelada de humor, esas pistas que nos sitúan en un escenario de muy buenas imágenes.
Me quedo con una sonrisa y te dejo mi más sincera ovación.
Abrazo grande, Mónica 💙
Una gran combinación de géneros la que has sublimado hoy :) Creo que la ilustradora hizo bien en salir corriendo...
Muchísimas gracias Marcos. Agradezco y valoro mucho tu pormenorizado comentario. Un abrazo
Te agradezco mucho, Ginebra. Me alegra que te haya gustado y divertido. Esa fue mi intención al escribirlo. Un abrazo
Jeje el tema de las ilustraciones con las figuras femeninas y las raras tuberías hacen volar la imaginación, Beauseant. Un abrazo y muchas gracias por leer con atención
Sin duda sería una buena explicación a tan antiguo misterio! Je, je! Sin duda fue creado por alguien con sed de conocimientos y ganas de querer transmitirlo! Lástima que su lengua no sea descifrable todavía para nosotros! Me ha parecido una historia estupenda Neo! Un abrazote!
Cabría la posibilidad de que la lengua original del autor no pudiera ser plasmada con los caracteres de nuestro alfabeto, aunque eso ya es harina de otro costal. Lo que sí resulta pintoresco es que la ilustradora saliera despavorida. ¡Bien por la explicación, por cierto!
Me alegra y te agradezco, Marifé. Resulta muy sugestivo y sugerente que aún no haya sido descifrado. Un abrazo
Jaja a la hora de arriesgar una hipótesis, todo vale! Muchas gracias por leer con atención, Lucy. Un abrazo
Oye , muy buena idea que todo el compendio se dirija hacia rl tema de la eterna juventud. Sería un trabajo costado, pero ampliamente recompensado. No creo que se haya investigado en ese sentido.
A mi noe parece raro que los dibujos sean malos. Un botánico no tiene porqué saber dibujar. Lo propio deria lo que sientas, que subcontratara las ilustraciones. Pero siendo tan malos, o ocurrió lo que apuntas. O todo fue obra de un sólo autor que no sabía dibujar, y era muy celoso de su contenido.
Yo también he leído que había muchas monjas que se dedicaban a copiar.
Enhorabuena, fantástica teoría
Abrazooo
Muchas gracias Gabiliante. Me alegra que te parezca plausible la teoría. Un abrazo. Buen inicio de semana
Jajaja, Mónica, qué bueno. Casi resulta cómica la situación. Imagínate la película que harían los Monty Python con ese argumento.
Un abrazo.
Cierto! sería un muy buen argumento cómico, Mercedes! Muchas gracias por leer con atención. Un abrazo
Publicar un comentario