NAVIDAD BLOGUERA

NAVIDAD BLOGUERA

CERCARE E TROVARE, un blog de entretenimiento

CERCARE E TROVARE, un blog de entretenimiento
Con paciencia, los invito a buscar los elementos pedidos en cada entrada

FIGURA Y FONDO

FIGURA Y FONDO
Mis fotos

FLIN EN LA LIBRETITA

...un personaje nacido de mi mano...

Cartas que no fueron enviadas

..quedan invitados a conocer el blog de Eduardo, mi papá (que sigue vivo desde sus letras)

LADY DARK

un relato ilustrado

Seguidores

lunes, 18 de octubre de 2010

PENSAMIENTO





































El vacío interior, la angustia existencial, es ese estado del alma en el que nuestra fragilidad se expone de tal forma que no sentimos nada frente a la infinita extensión del universo, dejamos de asumirnos conectados con el resto de la existencia para sumergirnos en un pozo interior que no encuentra salida. Sólo la presencia todopoderosa del amor es lo suficientemente fuerte como para re-encontrarnos con el sentido trascendente de la vida.


Nota:


Me disculpo por mis ausencias. Estuve de viaje y no he podido visitarlos regularmente.
Ya iré poniéndome al día.
Muchísimas gracias por su cálida compañía!


Que tengan una buena semana.

viernes, 15 de octubre de 2010

BLOG ACTION DAY: El agua, un bien social

(el siguiente post ha sido editado de otro que en su momento publiqué en Agenda de Ideas , un blog en el que participo)



















Aunque la ONU califica como derecho humano indispensable el acceso al agua -debiendo ser considerada un bien social y cultural y no un producto básico de carácter económico- hoy por hoy, en gran parte del mundo esa declaración termina siendo pura semántica.

El agua, que es un recurso que se da por sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.

En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua potable sino, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente implica además nuevos riesgos: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierde por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.

En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en EEUU y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. El mar Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad en África era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.

Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua, por lo que la pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida, se ha disparado. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.

Si bien las pugnas por el agua no son novedosas, -ya que desde épocas bíblicas las naciones han guerreado por su posesión- lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan datos que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada.

El agua se va perfilando así como el mayor conflicto geopolítico de las próximas generaciones ya que se espera que en el año 2025, el requerimiento de este elemento imprescindible para la vida, será de un 56% superior al suministro. Por ende, dadas las leyes de la oferta y la demanda -tan respetada por los intereses capitalistas- los entendidos aseguran que invertir en empresas relacionadas con su extracción, purificación o suministro será en un futuro inmediato, el más rentable de los negocios. Se pronostica que el agua será en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX: el bien precioso que determinará la riqueza de las naciones.











jueves, 14 de octubre de 2010

MISIÓN CUMPLIDA Y OTRA POR COMENZAR (actualización)


Ahora que todos ya están afuera, luego que el último rescatista saliera a la superficie satisfecho y feliz por el deber cumplido, después que todo el operativo resultara según lo previsto, que los políticos de turno tuvieran su momento de gloria y que el mundo entero acompañara con asombro, satisfacción y euforia la enorme hazaña realizada, ahora sí, viene el tiempo de las reflexiones, de los cuestionamientos, de los balances, de las revisiones.
Si bien la alegría por el exitoso rescate aún nos mantiene conmovidos a todos, cabe ahora preguntarse por qué sucedió esta tragedia, cuáles han sido las causas, si eran evitables, si pueden repetirse…
Creo que esta situación crítica que los hermanos chilenos han demostrado poder resolver con solvencia, responsabilidad y profesionalismo debe ser la bisagra que marcará un antes y un después en cuanto a la actividad minera y la seguridad laboral de estos postergados trabajadores. Deberá ser la misma sociedad chilena la que ahora tendrá que mantenerse firme frente a su gobierno para exigir una nueva legislación en este aspecto. Deben ser los trabajadores, organizados los que deberán movilizarse para que se revalorice su situación laboral, sean respetados sus derechos y mejoradas las condiciones de seguridad en las que deben desenvolverse.
Hoy Chile ha demostrado que uniendo conocimiento, voluntad y esfuerzo solidario han podido hacer posible un milagro. A partir de mañana deberá demostrar que su voluntad transformadora no acabó en el momento en que se apagaron las cámaras o se quitó la última bandera. Creo que ahora viene el mayor desafío: animarse a reestructurar una de las actividades básicas de la economía chilena y por lo tanto decidirse a dignificar la vida de gran parte de su población.




Nota complementaria:


Adjunto el comentario que acabo de dejar en la entrada alusiva que la amiga Eva ha publicado recientemente en su blog (recomiendo su lectura)



Eva, por supuesto que no hay que tragarse lo que nos han querido vender. La forma en que se ha tratado a este puñado de trabajadores ubicados hoy (por la ineficacia de un Estado que ha hecho por siglos la vista gorda en cuanto a la dignidad de los trabajadores, la explotación privada sin escrúpulos que sólo piensa en su rentabilidad y la complicidad silenciosa de una sociedad que ha callado semejante ignominia) en una situación tan extrema que no ha podido ser ocultada, no debe hacernos creer que esa es la normalidad con que se suele considerar a los más postergados, a la mayoría de la gente trabajadora. Todos quienes hemos seguido con ansiedad la situación crítica que se ha debido enfrentar nos hemos dado cuenta (ha sido más que evidente) que esta ha sido una oportunidad excelente para que el gobierno de turno acumule puntos en beneficio de su imagen. De no ser así, el exceso de banderas, globos e himnos entonados no hubiese tenido razón de ser. Más allá de alentarse la fuerza e importancia del espíritu colectivo  que tan exitosamente ha hecho posible el milagro de este rescate extraordinario que nos conmueve a todos, creo que el exceso de parafernalia gubernamental salta a la vista. Yo creo que lamentablemente en este mundo globalizado y especulador en el que lo urgente resalta sobre lo importante y la banalización destruye lo más significativo, son necesarias estas crisis extraordinarias para marcar giros en la historia. Recuerdo que por aquí fue necesario que un conscripto muriese salvajemente castigado a manos (y pies) de sus oficiales superiores para que fuese desterrado al fin el servicio militar obligatorio, padecimiento forzado de tantos jóvenes argentinos que debieron soportar estoicamente las humillaciones y maltratos gratuitos a los que eran sometidos sin que nadie se decidiera a poner fin a semejante abuso (aceptado como "normal" en una sociedad cómplice, sectaria y machista). Quiero decir con toda esta perorata que ahora debe venir la otra parte del rescate: la sociedad chilena debe movilizarse en conjunto para el salvataje del resto de los mineros, de los que siguen aún bajo tierra, trabajando anónimamente, mal pagos y desprotegidos sin que nadie agite banderas reivindicando sus derechos.


Un abrazo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

UNA HAZAÑA QUE BIEN MERECE DESTACARSE

Hace apenas una hora y media comenzó la última etapa del rescate a los mineros chilenos, atrapados desde principios de agosto bajo tierra, a casi 700 metros de profundidad.
Luego de 17 días sin que se tuvieran noticias de ellos, fueron por fin ubicados mediante una sonda. Milagrosamente todos estaban vivos y desde ese momento comienza a montarse un inusitado plan de rescate que recién hoy, luego de 33 días de difícil excavación, ha entrado en la ansiada fase culminante.
Mediante una estrecha cápsula construida especialmente el primer socorrista llega hasta ellos y a los pocos minutos el primer minero asciende por esa mismo medio hasta la superficie.
La cara de felicidad de su pequeño hijo al verlo salir de esa estrecha jaula no puede describirse.
Se requiere un promedio de cincuenta minutos por cada uno de los trayectos. Son 33 los que deben ser rescatados, más tres socorristas que oportunamente van bajando para implementar el operativo de rescate desde las profundidades.
Semejante hazaña nunca antes había sido realizada. Creo que tanto por lo inusual como por lo complejo del proceso bien merece ser destacada la cuidadosa preparación que se ha venido teniendo en cada detalle, en cada aspecto de este plan de rescate que nos ha enorgullecido a todos.
Vaya desde aquí mi felcitación para el gobierno y el pueblo chileno que han sabido poner por delante de cualquier mezquindad política la fuerza y unión necesaria para asumir como cuestión de Estado situaciones tan críticas como la de esta tragedia.
Desde este lado de la Cordillera me sumo a su ansiedad y ruegos, esperando que pronto podamos todos celebrar la exitosa culminación de esta increible proeza.

lunes, 11 de octubre de 2010

COMO ARAÑANDO LA LUNA (nueva versión)

















Entre la noche y el día
en el silencio
como arañando la luna
te encuentro
subida a tus sueños
te descubro
y en un abrir y cerrar de ojos
te liberas
resplandeciendo por dentro
y me sorprendes
llenándome de preguntas

esperando así aclarar
todas tus dudas.

Y entre la noche y el día
que ya comienza
como arañando la luna
me liberas
subida a tus sueños
al fin huyes
escapando por tus rincones
me dejas
resplandeciendo por dentro
y me sorprendo
respondiendo preguntas

mientras busco aclarar
mis propias dudas.

sábado, 9 de octubre de 2010

CONVIVENCIA

Vista previa




(Aunque llego aquí también rezagada, no quería dejar de aportar un post al respecto)

Aprender a convivir…
menuda tarea!
elemental desafío
que no hemos aún
logrado construir
en forma coherente.

Después de milenios
de ejercitarnos
en guerras y disensos
habitar en armonía
se nos presenta
al menos “sorprendente”.

Decidirse a aceptar
que somos iguales
-aunque diversos-
y como tales
derecho tenemos
de hacer, decir y pensar
de manera diferente.

Convivir en libertad,
legitimo derecho
que cada cual
debiera asumir
en su realidad
en forma inherente.


viernes, 8 de octubre de 2010

ESTE JUEVES UN RELATO (más vale tarde que nunca!) pag 24, línea 3







































Sé que se aceptan rezagados y por eso me animo a sumarme, hoy viernes, a esta convocatoria de los jueves!

Libro elegido: Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Lainez (el párrafo corresponde al cuento La sirena) (página 24 línea 3)

…le besa los labios esculpidos, los ojos pintados.


La última sirena surca el río de aguas doradas mientras el sol se hunde en él y se desangra.
Recortados contra el horizonte tres bergantines de velas hinchadas de aire húmedo se dirigen hacia el sur, buscando el mar que los espera.
El mayor de los navíos lleva enroscado en su popa un magnífico vigía, alguien distinto al resto de los hombres que pueblan inquietos las cubiertas malolientes de aquellos barcos mal entrazados.
De inmediato la solitaria criatura siente que en su pecho late algo nuevo, mágico, esperanzador…¿será quizás ese ser alguien tan distinto y necesitado como ella?…quizás no sea de agua su naturaleza pero tal vez sienta, tan vacío y triste como el suyo, el lento transcurrir entre olas y espuma.
Cae la noche sigilosa como el mismo nado de la sirena, que se acerca cautelosa buscando mimetizarse en la oscuridad. Los hombres son crueles, ávidos de sangre y emociones y bien sabe que no deben verla…o será capturada.
Bajo la luz helada de luna misteriosa, la bella sirena se asoma, apenas, entre algas y camalotes, disimulado su rostro por su larga cabellera.
Desde allí logra ver en detalle la figura majestuosa de aquel colosal gigante que yergue su pecho hacia el horizonte. Torso firme, rizados cabellos coronados con diademas de hojas. Su rostro tallado en nostalgias y silencios logra conmoverla. Ansía ver de cerca esos ojos tristes, necesita enjugar las lágrimas que de ellos se desprenden…
La sal en el viento ya le avisa que el mar está próximo y quizás ese ímpetu que surge del salitre le anima a asirse con fuerza de uno de esos brazos potentes. Lejos de sentir que son correspondidos sus reclamos la sirena advierte que aquel ser no es como los que ha conocido, es quizás más cercano a lo inmortal, más intenso, más perfecto…y en su desesperación por lograr tocar la sensibilidad de ese alma impasible recurre a su más delicado y mágico canto lastimero, aún sabiendo que enorme es el riesgo de ser descubierta…como si fuera hecha de mieles su voz susurra cerca del oído de aquel titán silencioso, que, impertérrito no parece darse por aludido. Lejos de sentirse vencida, se esfuerza ahora por llegar a aferrarse del cuello del coloso, apelando a su último y más efectivo recurso …le besa los labios esculpidos, los ojos pintados…y con esos besos, le hace entrega de su corazón. 




(más relatos en lo de Gustavo)



jueves, 7 de octubre de 2010

FELICITAS - Final de la historia


















Parte Final: PASIONES DERRAMADAS



Conocer el amor luego de enviudar y perder hijos en las circunstancias que ella lo había padecido fue un remanso que la vida le propuso. Dejarse llevar por semejante sentimiento tan esperado y profundo fue la respuesta inmediata con que su corazón apasionado le respondió.


El sopor la transporta otra vez hacia aquellos ojos que la encandilaron, tan mansos, tan protectores, tan intensos… y otra vez las sensaciones renacieron intactas, tal como surgieron aquella noche, mientras desde afuera, la lluvia agudizaba sus sentidos…


Samuel no tardó en proponerle matrimonio…y ella menos en aceptarlo. Mientras la felicidad se acomodaba en los rincones de su alma, la otrora muchachita forzada a contraer enlace, disfrutaba por primera vez de festejar su destino.


No distingue ya a ciencia cierta si fue ayer o hace siglos que decidieron comunicar a todos su compromiso. Sus pensamientos brotan ahora libremente sin que ella pueda ya guiarlos…


Se ve nuevamente rodeada de sus sirvientes, disponiendo la casa, enviando las invitaciones, organizando el agasajo en el jardín, renovando su vestuario.


Los carruajes fueron llegando, también algunos obsequios. Uno en particular le llamó la atención: una enorme caja, perfectamente embalada y con sellos y timbres indicando que había sido enviada desde Paris.


Su curiosidad pudo más que su mesura y se apuró por ver su contenido: un bellísimo vestido de novia de vaporosos encajes, preciosas perlas enhebradas en la delicada tela, nubes y nubes de tules finísimos con un maravilloso tocado de azahares y perlas…y haciendo juego con tanta belleza, una cascada de similares maravillas a modo de ramo nupcial…su corazón casi se le salta del pecho al leer la tarjeta: lejos de lo que jamás hubiese imaginado y para su desazón, la firmaba Enrique Ocampo, y le dedicaba: “Para mi futura esposa”.


Los sucesos recientes se repiten aún más desordenados en su mente. No logra recordar en qué momento supo del inesperado regreso de quien para ella sólo había sido un festejante, uno más en su larga lista de admiradores…lo cierto es que al saberlo un presentimiento áspero se apoderó de ella y algo en su interior le avisó que debería estar prevenida.


Quizás por eso al verlo atravesar el hall de su casa decidió alejarlo del resto de los invitados proponiéndole conversar a solas en la sala junto al recibidor. Supuso que el hombre no sabría enfrentar sin gritos ni incómodos reclamos las palabras que ya tenía elegidas para hacerlo entrar en razón, para intentar recomponer su confuso papel en la página de su historia que pretendía fuera diáfana y sin complicaciones. No quería escándalos en su casa, menos aún en ese día especial.


Ahora en estos últimos instantes -que parecen haberse trocado en eternos- mientras su vida se reduce a un puñado de recuerdos borrosos, Felicitas se desangra sobre la alfombra, tan roja como las pasiones recién derramadas. Comprende, ya sin remedio, que no debió haber sido tan confiada, tan ciegamente ilusa, suponiendo que un caballero jamás le dispararía a quien dice amar…y menos aún por la espalda, como sólo matan los cobardes… los que ponen el honor como excusa para someter a su voluntad a quien intente defender su derecho a elegir por su cuenta…sobre todo si ese alguien es "tan sólo" una mujer.


(fin)


Nota complementaria:


Felicitas Guerrero viuda de Álzaga fue asesinada por Enrique Ocampo en su propia casa, luego de comunicarle a éste su compromiso con Samuel Sáenz Valiente. Los primeros en entrar a la sala donde Felicitas agonizaba tendida tras la puerta, fueron su pequeño hermano de catorce años (a quien Ocampo también dispara, rozándole la cabeza) y un primo de ambos, de diecinueve años, quien, enfurecido, se arroja sobre Ocampo, forcejea con él hasta que logra matarlo con su propia pistola. Para preservar a los dos muchachos, la familia de Felicitas convence a las autoridades que el mismo Ocampo se suicidó luego de disparar contra la mujer. Felicitas agoniza durante veinte días. Sáenz Valiente jamás concurre a visitarla, a pesar de su insistencia pidiendo verlo.


A modo de homenaje póstumo (¿tal vez intentando menguar su culpa por haberla obligado a casar contra su voluntad?), los padres de Felicitas mandan construir una iglesia (Santa Felicitas) en homenaje a su hija, en el lugar donde se alzó la casa donde habitó y fue asesinada. Una estatua de ella con su pequeño hijo le fue dedicada a modo de monumento conmemorativo.

Archivo del blog

BLOG REGISTRADO

IBSN: Internet Blog Serial Number 1-958-000-000